REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÌFICOS
RESUMEN NORMAS APA 2
Resumen
Escriba el resumen como un solo párrafo de máximo 120 palabras, con 1,5 de espacio interlineado, sin sangría, en el que se explicite el objetivo y/o el problema que se planteó, el método empleado para resolverlo (participantes, procedimiento, instrumentos y/o recolección de los datos, técnica de análisis los datos) los resultados que se obtuvieron, las conclusiones y sus implicaciones o aplicaciones. Si el trabajo corresponde a una réplica debe señalarse en el abstrac y citar la investigación que se replica. La lectura del resumen debe ser suficiente para que un lector entienda qué se hizo y cuáles fueron los hallazgos.
Adicionalmente, escriba cinco palabras clave que identifiquen su trabajo como se sigue en el ejemplo:
Palabras Clave: APA, psicología, documentos, Universidad Piloto.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Para la elaboración del trabajo en general y de este apartado en particular cabe tener en cuenta lo siguiente:
a) Al usar siglas se recomienda enunciar primero el nombre completo, seguido de las siglas entre paréntesis en mayúscula y sin puntuación (ejemplo: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)). Luego de la primera vez puede usarse la sigla sin necesidad de escribir la forma extendida.
b) La construcción de los párrafos debe ser entre 5 y 12 líneas máximo. Es importante no utilizar párrafos muy grandes ya que pueden dificultar la lectura y comprensión del documento.
c) Para indicar la seriación dentro de un párrafo, oración o un listado de ítems utilice letras minúsculas con un paréntesis de cierre o numere cada párrafo con un número arábigo, seguido por un punto. No utilice viñetas.
d) Cite
en su escrito a las personas cuyas ideas, teorías, investigaciones y propuestas
han influido directamente su trabajo, incluso cuando sólo esté parafraseando,
describiendo o resumiendo el planteamiento de otro autor.
e) Cuando presente una idea
proveniente de una fuente revisada, indique en el documento el autor y
el año correspondientes, por ejemplo:
Para el psicoanálisis el
funcionamiento psíquico no se explica únicamente por la referencia a la
conciencia (Freud, 1923).
f) Cuando la idea es textual se
escribe entre comillas, se indica el autor y el año, y se especifica el número
de la página de donde fue extraído:
g) Cuando la idea textual excede
las 40 palabras se escribe luego de dos puntos (:) en un bloque aparte, sin
comillas con sangría en margen izquierdo y derecho de 1 cm y con un tamaño de
letra menor al tamo del texto:
En los años 70s, desde la
psicología del desarrollo se genera un creciente interés por el estudio de
bebés, con el fin de descubrir capacidades cognitivas que posiblemente tiene el
ser humano desde muy temprana edad. La formulación de tareas novedosas y la
reconstrucción de otras que eran tradicionales, permitieron afirmar, que desde
el nacimiento, el ser humano tiene capacidades cognitivas que la psicología
tradicional no había dejado entrever. (Garavito &Yañez, 2009; p. 1).
Comentario [u3]: Si la cita textual es extraída
de un documento virtual que no tiene paginación, en lugar de la página se pone
el número del párrafo en el que se encuentra,. e.g. (Garavito & Yañez,
2009; Párr. 4).
En la tabla 2 se indican
algunas variaciones en las citas de acuerdo al número de autores y lugar en
el texto. Tabla 2. Estilos básicos de citación
|
||||
Tipo de citación
|
Primera citación en el texto
|
Subsecuentes citaciones en el
texto
|
Formato en paréntesis de la
primera citación en el texto
|
Formato en paréntesis de
citaciones subsecuentes en el texto
|
Un trabajo de un autor
|
Piaget (1938)
|
Piaget (1938)
|
(Piaget, 1938)
|
(Piaget, 1938)
|
Un trabajo de dos autores
|
Walker y Allen (2007)
|
Walker y Allen (2007)
|
(Walker & Allen, 2007)
|
(Walker & Allen, 2007)
|
Un trabajo de tres a cinco
autores
|
Walker, Allen, Bradley y
Ramírez (2008).
|
Walker y cols. (2008).
|
(Walker, Allen, Bradley y
Ramírez, 2008).
|
(Walker et al., 2008).
|
Un trabajo de seis autores
|
Wasserstein y cols. (2008).
|
Wasserstein y cols. (2008).
|
(Wasserstein y cols., 2008).
|
(Wasserstein y cols., 2008).
|
Un trabajo de uno o varios
|
Instituto Colombiano de
|
ICBF (2010).
|
(Instituto Colombiano de
|
(ICBF, 2010).
|
Referencia
Basada en Normas APA
sexta edición 2010, pp. 8 -12. Recuperado de
No hay comentarios:
Publicar un comentario